Dónde se habla español (y no lo sabías) | Costa de Valencia Escuela de Español. Valencia, España

Redes sociales

Banderas

Home
Instituto Cervantes Centro acreditado

Dónde se habla español (y no lo sabías)

Dónde se habla español (y no lo sabías)

Lugares en el mundo en los que no sabías que se habla español

 

El español es uno de los idiomas más hablados del mundo, con más de 500 millones de hablantes en 21 países, principalmente en América Latina y España. Sin embargo, lo que muchos no saben es que existen varios lugares en el mundo donde se habla español, aunque no sean tradicionalmente conocidos por su relación con este idioma. Además, hay comunidades e historias fascinantes que muestran cómo el español, a veces en formas sorprendentes, ha llegado a rincones del mundo muy diversos. Como profesor de español como lengua extranjera, conocer estos destinos y sus contextos lingüísticos puede enriquecer tus clases y ampliar la perspectiva cultural de tus estudiantes. Es por ello que hoy, para celebrar el Día del Español os queremos hablar de algunos de estos lugares inesperados.

 

Estados Unidos

Aunque no es un país de habla oficial española, Estados Unidos es hogar de una de las comunidades hispanohablantes más grandes fuera de América Latina. Se estima que más de 41 millones de personas hablan español en este país, especialmente en estados como California, Texas, Florida, Arizona y Nueva York. El español es hablado por comunidades de origen mexicano, puertorriqueño, cubano y de otros países latinoamericanos. En algunas ciudades, el español es casi tan común como el inglés, y muchas señales, servicios y medios de comunicación están disponibles en ambos idiomas.

 

Dato curioso: En algunas ciudades de California, como Los Ángeles, y en Nueva York, puedes encontrarte con carteles y anuncios exclusivamente en español, especialmente en barrios con alta población latina.

 

Guinea Ecuatorial

Aunque muchos no lo saben, Guinea Ecuatorial, en África Central, es el único país en el continente donde el español es idioma oficial. A pesar de que el francés y el portugués también tienen un estatus oficial en el país, el español es el idioma más hablado y el que se usa en la administración, la educación y los medios de comunicación. El país tiene una mezcla de culturas, ya que además del español, se hablan varios idiomas autóctonos, como el fang y el bubi. Sin embargo, el español sigue siendo la lengua principal para la comunicación formal.

Características del español en Guinea Ecuatorial: El español hablado en Guinea Ecuatorial tiene algunas particularidades propias que lo diferencian de otras variedades del español. Aunque la influencia de las lenguas autóctonas como el fang y el bubi puede ser sutil, se refleja en la pronunciación y en el uso de algunas estructuras gramaticales. Además, algunas palabras del español de Guinea Ecuatorial son préstamos de estas lenguas locales, especialmente en áreas relacionadas con la naturaleza, la comida o la vida cotidiana. El voseo (uso de "vos" en lugar de "tú") es una característica común, similar al español hablado en algunas zonas de Argentina y Uruguay.

Escritores importantes: Guinea Ecuatorial tiene una rica tradición literaria en español. Donato Ndongo-Bidyogo es uno de los escritores más conocidos del país, cuya obra explora la historia y las tradiciones de Guinea Ecuatorial, así como los efectos del colonialismo. Su novela Las tierras del alma es considerada una de las obras más representativas de la literatura ecuatoguineana. Otro escritor destacado es Teodoro Nkogo, que ha centrado su obra en la historia y los cambios sociales de Guinea Ecuatorial postcolonial. Estos autores han sido fundamentales para dar visibilidad a la literatura ecuatoguineana en el ámbito hispanohablante.

Dato curioso: Guinea Ecuatorial fue una colonia española hasta 1968, lo que explica su vínculo con la lengua.

 

Filipinas

Aunque el filipino (basado en el tagalo) es el idioma nacional de Filipinas, el español jugó un papel fundamental en la historia del país debido a su colonización por España durante más de 300 años. Aunque el uso del español ha disminuido considerablemente desde la independencia en 1898, todavía hay una pequeña pero significativa población que habla español, especialmente en áreas rurales y entre los descendientes de las familias españolas. Además, muchas palabras del vocabulario filipino tienen raíces españolas, especialmente en términos relacionados con la religión, la comida, y la cultura cotidiana.

Dato curioso: A pesar de que el español ya no es una lengua común en Filipinas, el país cuenta con una comunidad hispanohablante en ciudades como Manila, y algunos documentos oficiales y expresiones cotidianas aún se realizan en español.

 

Belice

En Belice, el español es hablado por un porcentaje considerable de la población, a pesar de que el inglés es el idioma oficial del país. A lo largo de los años, debido a su proximidad geográfica con México y Guatemala, y a la influencia de inmigrantes de habla hispana, el español ha ganado mucha fuerza en la vida diaria de los beliceños. En las zonas rurales y en algunas áreas urbanas, el español es ampliamente hablado, especialmente entre los mestizos y los garífunas (descendientes de esclavos africanos y pueblos indígenas), que a menudo lo combinan con el inglés o lenguas autóctonas.

Dato curioso: Aunque el inglés es el idioma oficial, el 50% de la población en Belice tiene algún conocimiento del español, y este es el idioma utilizado en la educación secundaria y en el ámbito comercial en muchas partes del país.

 

Andorra

Andorra es un pequeño principado ubicado entre España y Francia, en los Pirineos. Aunque el catalán es el idioma oficial, el español es ampliamente hablado debido a la cercanía con España y la gran cantidad de turistas y residentes españoles. De hecho, más del 60% de la población habla español, y en muchos lugares de la vida cotidiana,

especialmente en los negocios, los medios de comunicación y las instituciones, se utiliza tanto el catalán como el español. Andorra es un excelente ejemplo de cómo un idioma vecino puede influir fuertemente en la comunicación en un pequeño país.

Dato curioso: A pesar de que el catalán es la lengua oficial, el español es utilizado en la mayoría de los contextos y por gran parte de la población, especialmente en la zona sur del país.

 

Islas Malvinas (Falkland Islands)

Aunque las Islas Malvinas son un territorio británico de ultramar, el español es hablado por un número significativo de personas debido a su proximidad con Argentina, que ha reclamado la soberanía

de las islas desde hace muchos años. La población de las islas está compuesta principalmente por descendientes de británicos, pero las autoridades argentinas han promovido el uso del español como lengua alternativa en la región, especialmente entre los turistas y trabajadores que vienen del continente sudamericano. Además, el español se enseña en las escuelas como segunda lengua.

Dato curioso: Aunque el inglés es el idioma oficial, en las Malvinas se habla español debido a las relaciones históricas con Argentina.

 

Costa de Marfil (Ivory Coast)

Aunque el francés es el idioma oficial de Costa de Marfil, el español es hablado por algunos sectores de la población debido a las relaciones comerciales e históricas con países de habla hispana, especialmente con los migrantes y expatriados de países latinoamericanos y españoles. Además, el gobierno ha promovido el español en los últimos años como lengua secundaria para fortalecer los lazos con la comunidad hispana.

Dato curioso: Costa de Marfil forma parte de un esfuerzo en África Occidental por difundir el aprendizaje del español como una lengua importante para los negocios internacionales.

 

Rabat, Marruecos

En Marruecos, el español es hablado en algunas regiones, particularmente en el norte del país, donde se encuentran las ciudades de Ceuta y Melilla, dos enclaves españoles en el norte de África. Además, la cercanía con España ha facilitado la circulación de la lengua en la vida cotidiana, especialmente entre la población más joven y en el ámbito turístico y comercial. Las escuelas de la zona norte también enseñan español como lengua extranjera, y muchas de las señales y anuncios están en español.

Dato curioso: En algunas áreas del norte de Marruecos, como Tánger, muchas personas son trilingües en árabe, francés y español, debido a la influencia de España en la región durante siglos.

 

Israel y el judeoespañol

Uno de los aspectos más fascinantes y menos conocidos del español es el judeoespañol (también conocido como ladino), una lengua derivada del español medieval que ha sido hablada por los sefardíes (judíos de origen español) desde que fueron expulsados de España en 1492. Aunque el hebreo es el idioma oficial de Israel, el judeoespañol sigue siendo hablado por algunos miembros de la comunidad sefardí. En Israel, el judeoespañol se conserva principalmente en comunidades más antiguas, aunque hay un renacimiento del interés por esta lengua, especialmente entre los descendientes de los sefardíes y como parte de la revitalización de la cultura judía sefardí.

Dato curioso: Aunque el judeoespañol no es un idioma ampliamente hablado en Israel, todavía se conservan elementos de esta lengua en la música, la literatura y las costumbres de la comunidad sefardí, siendo una rica herencia cultural vinculada al español.

 

Para concluir, creemos que aportar este tipo de información a nuestros estudiantes les puede ayudar no solo a ampliar su visión del idioma, sino también proporcionarles una oportunidad para explorar las influencias culturales e históricas que han dado forma al idioma en diferentes contextos.

Tags: 

Related content